Bonsais Yamadori: Árboles recogidos de la naturaleza

El bonsái yamadori es una práctica que combina el arte de la horticultura con la recolección de árboles de su hábitat natural. Este proceso da vida a árboles en miniatura que reflejan la belleza de su entorno original.

Es fundamental tener en cuenta la legalidad sobre la extracción de árboles en España. Siempre se debe consultar la normativa vigente y solicitar los permisos pertinentes. Además, es necesario proteger nuestros montes y asegurar la conservación de la biodiversidad.

Yamadori
Índice

Recogida de árboles de la naturaleza (Yamadori) y su controversia

El tema de los yamadoris es bastante controvertido porque hay quienes están a favor y en contra. Yo estoy en contra de cualquier extracción de árboles del campo, o recogida de árboles del campo si se realiza sin las autorizaciones pertinentes y sin los conocimientos adecuados.

No puede cualquier ponerse a arrancar un pino del monte porque le parezca bonito y lo quiera tener en su casa.

Pero no nos engañemos, la mayoría de los árboles que vemos en exposiciones tanto aquí en España como en el resto del mundo proceden de árboles que han sido extraídos de la naturaleza. Es la única forma de conseguir ejemplares con tanto carácter y tanta edad.

Existen profesionales del sector que están autorizados para la extracción de árboles del campo pero esto se realiza de forma controlada y siendo supervisado por una entidad competente. es por esto que puedes ver árboles yamadoris a la venta en tienda de bonsáis y ser esto totalmente legal.

Extrayendo arbol de la naturaleza

Características y singularidades del bonsái yamadori

Los bonsáis yamadori son una manifestación única de la relación entre el arte y la naturaleza. Estas obras vivientes reflejan su entorno natural y su cuidado demanda comprensión y respeto.

Origen y significado del término yamadori

El término 'yamadori', que en japonés significa 'recogido de la montaña', se refiere a la práctica de extraer árboles de su hábitat natural. Este enfoque destaca la conexión con la naturaleza, ya que los bonsáis yamadori son seleccionados por sus características únicas que desarrollan en entornos adversos. Así, cada árbol cuenta una historia que se ve reflejada en su forma y textura.

Aspectos naturales que definen la estética yamadori

Los bonsáis yamadori presentan formas únicas que resultan de la interacción con el medio ambiente. Los factores como el viento, la erosión y la competencia con otras plantas moldean su crecimiento. Estos elementos influyen en la curvatura de sus troncos y la disposición de sus ramas, lo que crea una estética fascinante y distinta. Cada bonsái cuenta con un carácter singular, lo que lo convierte en una pieza de arte viviente.

Importancia del nebari y el tronco en la formación

El nebari, que es la base de las raíces, juega un papel crucial en la estabilidad y apariencia del bonsái. Un nebari bien desarrollado aporta a la estética general del árbol y proporciona la base necesaria para un crecimiento armonioso.

Por su parte, la forma del tronco es igualmente relevante, ya que contribuye a la percepción visual del bonsái. Un tronco bien proporcionado y modelado es clave para lograr un equilibrio visual, convirtiendo al bonsái en un verdadero arte.

La recolección de bonsáis yamadori en España requiere un enfoque que combine respeto por la naturaleza y cumplimiento legal. Es fundamental comprender las normativas establecidas para garantizar prácticas responsables.

recogiendo pino yamadori

Recolección ética y legal de bonsáis yamadori en España

Normativa vigente sobre extracción de árboles en monte público

La extracción de árboles de su hábitat natural, especialmente en montes públicos, está regulada. Cada comunidad autónoma puede tener normativas específicas. Es vital informarse sobre las legislaciones locales y nacionales que limitan o prohíben estas prácticas, para evitar problemas legales.

Recomendaciones para proteger los ecosistemas y la biodiversidad

El cuidado del medio ambiente es esencial al recolectar yamadori. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Minimizar el impacto en el entorno durante la recolección.
  • Evitar la sobreexplotación de una misma área para preservar la flora local.
  • Considerar las especies en peligro de extinción y su protección.

Procedimiento para solicitar permisos y evitar sanciones

Antes de proceder con la recolección, es obligatorio obtener permisos pertinentes. Se debe seguir un procedimiento claro:

  • Identificación del área de recolección y consulta sobre su estatus legal.
  • Solicitud de permisos a las autoridades competentes, aportando la documentación necesaria.
  • Mantenimiento de registros de las actividades realizadas para garantizar la transparencia.

Técnicas y herramientas para la recolección de yamadori

La recolección de yamadori requiere de un enfoque cuidadoso y técnicas específicas. Esto asegura que el árbol pueda adaptarse a su nuevo hogar y continúe creciendo saludablemente.

Momento y condiciones ideales para la extracción

El periodo óptimo para la recolección es la primavera, justo antes de que inicie el ciclo de crecimiento. En esta fase, los árboles están en estado de latencia, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia tras la extracción.

Instrumentos imprescindibles para una recolección segura

Para realizar una recolección eficiente, se necesitan herramientas adecuadas:

  • Pala o cortadora para excavar.
  • Tijeras de podar para ajustar raíces.
  • Papel húmedo o tela para envolver el cepellón.
  • Plástico o trapo para asegurar las raíces durante el transporte.

Pasos técnicos para la excavación y cuidado del cepellón

La ejecución del proceso de recolección incluye varios pasos precisos:

  • Excavación: Hacer una cavidad alrededor del árbol, cuidando de no herir sus raíces.
  • Levantamiento: Extraer el árbol de manera cuidadosa y colocarlo en un material húmedo para evitar la deshidratación.
  • Envoltura del cepellón: Mojar las raíces y envolverlas en papel húmedo, manteniendo el sistema radicular protegido.

Transporte y primeros cuidados tras la recolección

Al trasladar el árbol, es fundamental hacerlo con precaución. Una vez en casa, se debe plantar rápidamente en una maceta adecuada, utilizando sustrato apropiado para garantizar un buen drenaje y oxigenación. La atención inicial es clave para que el árbol se adapte sin estrés.

En el siguiente video del canal Bonsái Menorca podéis ver como se extrae un árbol para bonsái de una forma adecuada.

Adaptación y cuidados básicos tras el trasplante

Una vez replantado, el bonsái requiere atención especial para asegurar su adaptación al nuevo entorno. Los cuidados iniciales son cruciales para su recuperación y desarrollo.

Elección del sustrato: akadama, grava y otros materiales

Seleccionar el sustrato adecuado es fundamental. La akadama es una opción popular, ya que proporciona un excelente drenaje y aireación. La grava también es utilizada, incorporándose en la mezcla para mejorar la estabilidad del sistema radicular. Otras opciones pueden incluir suelos orgánicos que promueven el crecimiento saludable.

Riego y abonado adaptado al estado de yamadori

El riego debe ser regular, evitando que el sustrato se encharque. Se recomienda comprobar la humedad con frecuencia, manteniendo un equilibrio acorde al clima. En cuanto al abonado, es prudente esperar un tiempo antes de fertilizar, permitiendo que el árbol se recupere tras el trasplante y evitando el estrés adicional.

Ubicación recomendada para evitar estrés post-extracción

Colocar el bonsái en un área con luz indirecta es esencial. Esto minimiza el riesgo de deshidratación y facilita la aclimatación. Proteger el bonsái de cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire ayudará a fomentar su recuperación. La observación continua permitirá detectar cualquier necesidad que surja en sus primeras semanas.

Formación y modelado del bonsái yamadori

La formación y modelado del bonsái yamadori es un proceso esencial que permite esculpir el crecimiento del árbol y resaltar su belleza natural. A continuación se detallan las técnicas más relevantes para ello.

Poda para fomentar crecimiento y compactación

La poda es una práctica fundamental que ayuda a dar forma al bonsái, fomentando un crecimiento denso y equilibrado. Al eliminar las ramas no deseadas, se puede redirigir la energía del árbol hacia las partes más vitales. Entre los puntos a considerar se encuentran:

  • Utilizar herramientas limpias y afiladas para evitar dañar el tejido del árbol.
  • Realizar podas en función de las estaciones, ideales en primavera y después de la floración.

Técnicas de alambrado para guiar ramas y tronco

El alambrado es clave para moldear la inclinación y dirección de las ramas. Esta técnica permite diseñar el bonsái de manera precisa. Se recomienda:

  • Aplicar el alambre con cuidado para no dañar la corteza, con una presión moderada.
  • Comenzar el alambrado cuando el árbol esté en crecimiento, facilitando la flexibilidad de las ramas.

Desarrollo del nebari equilibrado

El nebari, o base de las raíces, es crucial para la estética del bonsái. Un nebari bien desarrollado ofrece estabilidad y un aspecto visual atractivo. Para trabajar en su formación, es importante:

  • Realizar un cuidado especial al trasplantar, evitando dañar las raíces principales.
  • Fomentar la distribución uniforme de las raíces en la maceta, favoreciendo un crecimiento equilibrado.

Especies populares de bonsáis yamadori en España

En España, hay varias especies de árboles que son especialmente valoradas por los aficionados al bonsái yamadori. Estas especies ofrecen características únicas y se adaptan bien a los cuidados necesarios en su cultivo.

Yamadori pino: cuidados y características del pinus sylvestris

El pino silvestre, conocido científicamente como Pinus sylvestris, es uno de los favoritos para el bonsái yamadori. Su resistencia y adaptabilidad lo convierten en una opción ideal. Con un crecimiento relativamente rápido, requiere atención en su poda y alambrado para mantener la forma deseada. La exposición a la luz solar y un sustrato bien drenado son esenciales para su salud.

Olivo yamadori: olea europea y su adaptación como bonsái

La Olea europea, o el olivo, es otra especie popular entre los practicantes de bonsái. Su resistencia a la sequía y su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas son puntos a favor. Los olivos suelen mostrar un bello tronco retorcido y su ramificación puede modelarse para simular formas antiguas. Se recomienda un riego moderado durante su establecimiento.

Bonsái lentisco yamadori: peculiaridades y manejo del pistacia lentiscus

El lentisco, conocido como Pistacia lentiscus, es una especie menos común pero igualmente interesante. Este árbol da lugar a un bonsái atractivo por su hoja perenne y su capacidad para soportar la sequía. Necesita ser podado de forma regular para controlar su crecimiento y favorecer una buena estructura. Su manejo adecuado puede llevar a una belleza excepcional en su forma final.

Otras especies interesantes en cultivo yamadori

Existen diversas especies que destacan dentro del mundo del cultivo yamadori, cada una con características únicas que las hacen atractivas para los aficionados. A continuación se presentan algunas de las más interesantes.

Prunus cerasifera y prunus mahaleb: variedades y cuidados

Estas variedades de ciruelo son apreciadas por su explosiva floración y su capacidad de adaptarse a diferentes tipos de formación. Prunus cerasifera destaca por su colorido follaje púrpura, mientras que Prunus mahaleb es valorado por su resistencia y estructura robusta, ideal para modelar.

Extrayendo arbol yamadori para bonsai

Arce (acer) y su potencial ornamental en bonsáis

Los arces ofrecen una explosión de colores en otoño. Su follaje en tonos cálidos es solo una de las muchas razones por las que son preferidos en el cultivo de bonsáis. Proporcionan una gran versatilidad en el diseño y se adaptan bien a diversas técnicas de poda.

Sabina (juniperus sabina) y su resistencia en el cultivo

Entre las especies de sabina, Juniperus sabina es conocida por su resistencia a condiciones adversas. Su crecimiento en entornos difíciles le confiere un carácter inconfundible, siendo perfecta para quienes buscan un bonsái que requiera poco mantenimiento.

Higuera (ficus carica) y su modelado en pequeña escala

La higuera es una especie que se adapta muy bien al cultivo en maceta. Su capacidad para generar raíces aéreas y su hoja amplia permiten un interesante modelado. Requiere cuidados específicos, especialmente en sus primeros años de vida como bonsái.

Granado (punica granatum) y su valor estético en yamadori

El granado es valorado no solo por su belleza, sino también por su capacidad de producir flores y frutos atractivos. Esto le da un valor estético adicional a su cultivo como bonsái, haciendo de cada ejemplar un deleite visual durante las distintas estaciones.

Prebonsáis y su relación con el yamadori

La relación entre prebonsáis y yamadoris es fascinante, ya que permite observar cómo un árbol puede evolucionar desde su estado natural hasta convertirse en una auténtica obra de arte viva. Comprender estas diferencias y procesos beneficia a los aficionados al bonsái.

Diferencias entre prebonsáis y yamadoris

Los prebonsáis son árboles que aún no han alcanzado la madurez necesaria para ser considerados bonsáis, mientras que los yamadoris son árboles salvajes recolectados directamente de su entorno natural. Esta recolección otorga a los yamadoris características únicas, como un tronco retorcido o raíces especiales. Entre las diferencias más destacadas se encuentran:

  • Origen: Los prebonsáis suelen cultivarse en viveros, mientras que los yamadoris provienen de la naturaleza.
  • Proporciones: Los yamadoris suelen tener formas más irregulares y distintivas debido a su crecimiento en condiciones adversas.
  • Proceso de desarrollo: La evolución de un prebonsái a bonsái requiere un cuidado específico y constante.

Selección y cuidados iniciales del prebonsái

La elección de un prebonsái es crucial para su posterior desarrollo. Se debe buscar ejemplares con un buen diseño del tronco y una estructura de raíces sólida. Los cuidados iniciales son esenciales:

  • Riego moderado para adaptar el árbol a su nuevo entorno.
  • Ubicación con luz indirecta para evitar estrés.
  • Poda mínima para permitir que el árbol se asiente adecuadamente.

Cómo convertir un prebonsái en un yamadori viable

Transformar un prebonsái en un yamadori implica emular las condiciones naturales que definen a los yamadoris. Este proceso incluye:

  • Utilizar técnicas de modelado que fomenten la irregularidad propia de la naturaleza.
  • Implementar prácticas de riego y alimentación similares a las que recibiría en su hábitat original.
  • Asegurarse de que el prebonsái esté en un ambiente propicio para desarrollar características únicas.

Preguntas frecuentes sobre bonsái yamadori

Se presentan aquí algunas de las inquietudes comunes relacionadas con el cultivo y cuidado de los bonsáis yamadori. Las respuestas están diseñadas para ayudar tanto a principiantes como a aficionados más experimentados.

¿Cómo asegurar la supervivencia tras la recolección?

La clave para la supervivencia de un bonsái yamadori tras su recolección radica en la atención cuidadosa que se le brinde en las primeras semanas. Es fundamental mantener un entorno controlado con humedad adecuada y luz indirecta. Asimismo, se recomienda no realizar poda ni abonado inmediato para permitir que el árbol se adapte a su nuevo entorno sin estrés adicional.

¿Qué especies son más fáciles para principiantes?

Algunas especies que suelen ser más accesibles para quienes están comenzando son:

  • Pino (Pinus sylvestris)
  • Olivo (Olea europea)
  • Higuera (Ficus carica)

Estas especies son conocidas por su adaptabilidad y resistencia, facilitando el proceso de aprendizaje en el cultivo de bonsáis.

¿Cuándo iniciar la formación tras el trasplante?

La formación del bonsái debe comenzar una vez que el árbol se ha establecido adecuadamente, lo cual puede tomar entre seis meses a un año después del trasplante. Durante este período, es importante observar su crecimiento y asegurarse de que el árbol se esté recuperando correctamente.

¿Qué errores evitar en el cuidado del yamadori?

Entre los errores comunes que deben evitarse se encuentran:

  • Exposición a luz solar directa inmediatamente después del trasplante.
  • Riego excesivo, lo cual puede dañar las raíces.
  • No considerar la legalidad y sostenibilidad en la recolección de ejemplares.

Proteger los montes y seguir la normativa es esencial para el bienestar del ecosistema.

El yamadori urbano

Por último quería dedicar un pequeño espacio a este tipo de yamadoris. Seguro que paseando por tu ciudad te has encontrado algún árbol plantado en una zona no habitual. Una semilla que ha germinado donde aparentemente era imposible generando un pequeño arbolito que si eres aficionado al bonsái tienes la tentación de extraer y cultivar como bonsái porque sabes que en cualquier momento el servicio de jardines de tu ciudad va a arrancarlo antes de que se convierta en un problema.

Extraer árboles y plantas de espacios públicos o terrenos privados sin permiso es considerado un robo de propiedad por lo que no te aconsejo lo realices sin pedir permiso antes.

Espero que este artículo os haya aclarado vuestras dudas sobre los yamadoris y ayude a que cuidemos nuestros bosques y naturaleza en general de forma responsable.

Puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir