Jardín Botánico Santa Catalina: Un Refugio de naturaleza y ciencia

Hace poco he tenido la suerte de poder visitar el Jardín Botánico Santa Catalina y no me he podido resistir a crear una publicación aquí para enseñaros aunque sea de forma virtual este sitio tan especial.

Se trata de un espacio verde que combina belleza natural y educación. Este jardín es conocido por su diversidad de flora y su labor en la conservación del medio ambiente. A lo largo de los años, ha evolucionado para convertirse en un destino popular para familias y amantes de la botánica. Actualmente ofrece actividades interactivas y recursos que fomentan el conocimiento y aprecio por la naturaleza.

Vista de las ruinas en Jardín botánico Santa Catalina

Pero lo mejor que tiene para mi es que se trata de un lugar silencioso, ideal para pasear en silencio, meditar y relajarte mientras disfrutas de unos paisajes y una naturaleza asombrosa acompañado además por las ruinas de un antiguo monasterio.

Índice

Historia y evolución del Jardín Botánico Santa Catalina

El nombre del lugar proviene de una pequeña ermita dedicada a Santa Catalina, que se alza junto a la antigua casa torre, construida a finales del siglo XIII o comienzos del XIV por Andrés Martínez de Iruña y su esposa, Mari Sánchez.

En 1407, la familia Martínez de Iruña decidió dejar atrás el lugar para mudarse a Vitoria-Gasteiz, y donó la propiedad a los Jerónimos, quienes levantaron un convento que permaneció activo hasta 1472. Poco después, los monjes agustinos se instalaron allí, transformando el espacio: construyeron la iglesia, el claustro (que antes había sido el patio de armas de la torre) y la sala capitular, llenando el lugar de vida y devoción.

Pero la historia del recinto no siempre fue tranquila. En 1835, los monjes tuvieron que marcharse debido a las desamortizaciones, y solo un año después, durante la Primera Guerra Carlista, el general Zurbano incendió el lugar, dejándolo en ruinas. Es impresionante visitarlo y ver algunos cimientos que todavía han quedado. Pasaron décadas de abandono hasta que, en 1999, el Ayuntamiento de Iruña de Oca decidió recuperar este testigo del pasado, devolviéndole un pedazo de su historia.

El Jardín Botánico Santa Catalina tiene sus raíces en un periodo de crecimiento y desarrollo científico. Hace ya unas décadas se inició la planificación de un espacio dedicado a la conservación de la flora y la investigación botánica. Este lugar se ha transformado a lo largo de los años, desde un invernadero inicial hasta convertirse en un referente en la preservación y educación sobre la biodiversidad.

Jardin dentro de Santa Catalina

Durante su evolución, numerosos botánicos y jardineros han trabajado incesantemente, aportando sus conocimientos y dedicación al Jardín. Este lugar no solo alberga miles de especies vegetales de diferentes regiones, sino que también sirve como un centro activo donde se desarrollan investigaciones sobre botánica, promoviendo la conservación a nivel local e internacional.

Entre los hitos significativos de su historia se incluyen:

  • El establecimiento de diversas colecciones botánicas que representan la rica diversidad del planeta.
  • La colaboración con otras instituciones en proyectos de investigación y conservación.
  • La implementación de programas educativos que acercan a la comunidad al mundo natural.

A través de las décadas, el Jardín ha sabido adaptarse a los cambios y demandas de la sociedad, convirtiéndose en un símbolo de la sostenibilidad y la belleza natural que invita a todos a aprender y disfrutar del entorno que les rodea.

Secciones y colecciones destacadas del Jardín

El Jardín cuenta con diversas áreas que exhiben la riqueza de su flora y la diversidad de sus colecciones. Cada sección está diseñada para ofrecer una experiencia única a los visitantes, mostrando especies tanto autóctonas como exóticas en entornos cuidadosamente recreados. Muchos de los árboles y plantas que allí encontrarás tienen una señal clavada en el suelo con el nombre de la especie.

  • Exposición de Bonsáis: Un atractivo especial del Jardín es su área dedicada a los bonsáis. Aquí se pueden observar ejemplares que representan la tradición de este arte, destacando la sutileza y habilidad de los cultivadores. Yo me quede anonadado contemplando el bosque de arces palmatum y un pino negro que tenía un tronco espectacular.
  • Oasis de Mariposas: Esta sección ofrece un entorno idóneo para diversas especies de mariposas, permitiendo a los visitantes no solo disfrutar de su belleza, sino también conocer más sobre su ciclo de vida y hábitat. Tuve la suerte en mi visita de ver múltiples mariposas revoloteando por la zona. Las plantas aromáticas que allí había eran perceptibles para el olfato así que no solo quedé impresionado de lo que ví sino también de los diferentes olores de las plantas que allí tienen.
  • Árbol de los Deseos: Un espacio interactivo donde los visitantes pueden dejar sus deseos escritos en papeles que son colgados en las ramas del árbol, creando un lazo emocional con la naturaleza.
  • Parque Estelar: Una conexión fascinante entre la botánica y el cosmos, ofreciendo información sobre las relaciones que existen entre las plantas y las constelaciones, enriqueciendo la visita con una perspectiva diferente.

Cada una de estas secciones está diseñada para educadores, familias y entusiastas de la naturaleza, haciendo del Jardín un lugar donde el aprendizaje se combina con la contemplación y la belleza natural.

Actividades y programas educativos

El Jardín Botánico Santa Catalina ofrece una amplia gama de actividades que fomentan el aprendizaje sobre la flora y la importancia de la biodiversidad. Estas iniciativas están diseñadas para involucrar a la comunidad y promover el conocimiento sobre el medio ambiente de manera divertida y accesible.

Palmera con datiles en Jardín botánico Santa Catalina

Las visitas guiadas constituyen una opción popular, permitiendo a los asistentes profundizar en la historia y características de las diversas especies de plantas. Estas sesiones son dirigidas por expertos que comparten sus conocimientos, respondiendo a todas las preguntas que surgen durante el recorrido.

  • Visitas Escolares: Especialmente enfocadas en los estudiantes, estas actividades buscan educar sobre la conservación y la ecología a través de experiencias prácticas.
  • Visitas Teatralizadas: Esta es una propuesta innovadora que combina la actuación con el aprendizaje, haciendo que las leyendas y la historia de las plantas cobren vida de una manera entretenida.
  • Talleres Temáticos: Los talleres abarcan diversas temáticas, desde la identificación de flora local hasta la creación de pequeños jardines, fomentando la creatividad y el respeto por la naturaleza.
  • Eventos Estacionales: Durante todo el año, el Jardín organiza actividades relacionadas con las diferentes estaciones y festividades, ofreciendo oportunidades para disfrutar en familia mientras se aprende.

Estas actividades no solo son educativas, sino que también ofrecen a los visitantes una conexión profunda con el entorno natural, transformando la forma en la que se percibe y se aprecia la flora.

Información práctica para la visita

Para disfrutar plenamente del Jardín Botánico de Santa Catalina, es fundamental planificar la visita con antelación. Te recomiendo consultar los horarios de apertura, que pueden variar a lo largo del año. Así, se puede garantizar un recorrido tranquilo y a disfrutar a fondo de cada rincón del Jardín.

Vista desde alto ruinas del Jardín Botánico Santa Catalina
  • Entradas: Generalmente, es conveniente adquirir las entradas con antelación, especialmente durante la temporada alta. Esto ayudará a evitar sorpresas y asegurar la entrada, dado que el aforo puede ser limitado. En mi caso la compramos días antes por internet.
  • Rutas recomendadas: Informarse sobre las rutas y secciones más destacadas del Jardín. Muchas veces, se organizan circuitos que abarcan las áreas más emblemáticas, así como las colecciones de bonsáis y otros espacios de interés.
  • Climatología: Dada la naturaleza del espacio, es importante revisar el clima previsto para el día de la visita. De esta forma, se podrá disfrutar de un recorrido sin molestias por la lluvia o el calor excesivo.
  • Accesibilidad: El Jardín ha sido diseñado para ser accesible, así que quienes requieran facilidades para personas con movilidad reducida encontrarán rutas adecuadas y servicios disponibles.
  • Normas de comportamiento: Es recomendable conocer y respetar las normas del Jardín, que contribuyen a la conservación del espacio y a la calma necesaria para disfrutar de la naturaleza.

Te sugiero revisar la programación de actividades en el sitio web oficial. Esto te permitirá participar en eventos especiales, charlas sobre la colección de bonsáis o talleres que enriquecen la experiencia.

Si tienes la suerte de vivir cerca lo ideal es ir en diferentes estaciones del año para poder verlo reflejado en las diversa flora que allí encontrarás.

Puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir